Talleres

1. Inteligencia Artificial, Víctor González Chordá

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando los modos de producir conocimiento, este taller propone una inmersión crítica en el uso de IA generativa aplicada al ciclo completo de investigación en salud. Lejos de una mirada meramente instrumental, exploraremos el impacto estructural y epistémico de estas tecnologías emergentes en el quehacer científico.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

2. Introducción a RedCAP, Teresa Moreno/Isabel Orts

REDCap es un software de captura de datos electrónicos y una metodología de flujo de trabajo para diseñar bases de datos de investigación. REDCap es una plataforma web cifrada utilizada internacionalmente. Los contenidos de este curso online de RedCap están centrados en conocer las posibilidades que ofrece la plataforma REDCap, aprendiendo a trabajar en red entre varios equipos de investigación y entendiendo los usos más comunes y limitaciones de la herramienta.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

3. Gestión de Datos en Investigación, Olatz Alonso/Lucía Camacho

Esta formación ofrece una visión integral de la gestión de datos en investigación biomédica, abarcando todo el ciclo del estudio: desde el diseño de bases de datos y la elaboración del Plan de Gestión de Datos, hasta la validación, limpieza y preparación para el análisis. Se abordarán aspectos clave como la calidad de los datos, el cumplimiento normativo, la protección de datos personales y la ciencia abierta. Se hará hincapié en la importancia de los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), la anonimización y el uso de repositorios para asegurar la trazabilidad y reutilización de los datos.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

4. Implantación de la evidencia en cuidados, Leticia Bernues

El objetivo del curso es formar a los profesionales para liderar iniciativas de cambio mediante ciclos de calidad, que faciliten la implantación de cuidados basados en la evidencia en la práctica.

Este taller propone un espacio de trabajo colaborativo para explorar estrategias de implantación de evidencia en contextos clínicos. Más allá de aplicar protocolos, se trata de comprender los procesos sociales, culturales, organizativos y éticos que median la incorporación de la evidencia en la práctica del cuidado, reconociendo la complejidad de los entornos reales y el protagonismo de los diversos actores involucrados.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

5. Introducción a la investigación cuantitativa, María Ángeles Cidoncha

Este taller propone una introducción accesible, aplicada y crítica a la metodología cuantitativa, enfocada en su relevancia dentro del campo de la investigación en cuidados. A través de ejemplos concretos, se revisarán los fundamentos, tipos de estudios y principales desafíos de esta aproximación, con énfasis en su utilidad práctica para profesionales de enfermería y otros actores implicados en el cuidado.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

6. Introducción a la investigación cualitativa, Manuel Rich/Azucena Pedraz

Este taller propone una introducción accesible, aplicada y reflexiva a los fundamentos de la investigación cualitativa, especialmente pensada para profesionales de enfermería e investigadores que inician su recorrido en este enfoque. Se abordarán los principales elementos que caracterizan esta perspectiva metodológica, así como sus aplicaciones en el estudio de fenómenos complejos en salud y cuidados.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

7. Preparación de propuestas para Comité de Ética de la Investigación, UCLM

Este taller ofrece una guía práctica y crítica para la elaboración de propuestas sólidas y éticamente responsables que puedan ser presentadas ante Comités de Ética de la Investigación (CEI). Pretende sensibilizar a los investigadores sobre los principios, las normativas internacionales y nacionales que constituyen el marco ético de la investigación científica, y los procedimientos operativos que deben ejecutarse cuando presentan sus proyectos de investigación a la evaluación de un Comité de Ética de la Investigación.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.

8. Investigación cualitativa en poblaciones vulnerables, Gonzalo/Idoia, UCLM

El taller invita a profesionales de enfermería e investigadores/as del ámbito de los cuidados a explorar cómo hacer investigación con y no sobre poblaciones vulnerables, desde un enfoque metodológico cualitativo. El taller se propone como un espacio de reflexión crítica y aprendizaje práctico sobre los desafíos, responsabilidades y potencias de la investigación cualitativa en contextos donde las desigualdades, las dependencias o las situaciones de riesgo atraviesan a las personas participantes.

Duración: 2 horas.

Día: 12 noviembre 2025.

Horario: 9:45 – 11:45 horas y 12:00 – 14:00 horas.